Children of Men (2006) y la obstinación de la esperanza

Este artículo contiene ‘spoilers

Jasper: Everything is a mythical, cosmic battle between faith and chance.

[offers Miriam a joint]

Miriam: Maybe I shouldn't.

Jasper: You already did. Take another one. Now cough. What do you taste?

Miriam: Strawberries!

Jasper: Strawberries? That's what it's called: Strawberry Cough!

Kee: Wicked!

Jasper: So. You've got faith over here, right? And chance over there.

Miriam: Like yin and yang.

Jasper: Sort of.

Miriam: Or Shiva and Shakti.

Jasper: Lennon and McCartney!

Kee: [looking at pictures] Look, Julian and Theo.

Jasper: Yeah, there you go! Julian and Theo met among a million protestors in a rally by chance. But they were there because of what they believed in in the first place, their faith. They wanted to change the world. And their faith kept them together. But by chance, Dylan was born.

Kee: [picks up another photo] This is him?

Jasper: Yeah, that's him. He'd have been about your age. Magical child. Beautiful. Their faith put in praxis.

Miriam: "Praxis"? What happened?

Jasper: Chance. He was their sweet little dream. He had little hands, little legs, little feet. Little lungs. And in 2008, along came the flu pandemic. And then, by chance, he was gone. You see, Theo's faith lost out to chance. So, why bother if life's going to make its own choices?

Kee: Baby's got Theo's eyes.

Jasper: Yeah.

Miriam: Oh, boy. That's terrible. But, you know, everything happens for a reason.

Jasper: That, I don't know. But Theo and Julian would always bring Dylan. He loved it here.

 

Jasper: Todo es una batalla mítica y cósmica entre la fe y el azar.

[Le ofrece un porro a Miriam]

Miriam: Quizá no debería.

Jasper: Ya lo hiciste. Toma otro. Ahora tose. ¿Qué sientes?

Miriam: ¡Fresas!

Jasper: ¿Fresas? Así se llama: ¡Tos de fresa! 

Kee: ¡pertubador!

Jasper: Entonces. Tienes fe de un lado y azar del otro.

Miriam: Como el yin y el yang.

Jasper: Algo así.

Miriam: O Shiva y Shakti.

Jasper: ¡Lennon y McCartney!

Kee: [Observando unas fotos] Miren, Julian y Theo.

Jasper: Si, ¡Así es! Julian y Theo se conocieron entre millones de protestantes en una marcha por azar. Pero estaban ahí en primer lugar por lo que creían, su fe. Querían cambiar el mundo. Y su fe los mantuvo juntos. Pero por azar, Dylan nació.

Kee: [Levanta otra foto] ¿Es él?

Jasper: Si, es él. Tendría tu edad. Niño mágico. Hermoso. Su fe puesta a prueba.

Miriam: ¿"A prueba"? ¿Qué pasó?

Jasper: El azar. Él era un dulce sueñito. Tenía manos pequeñas, pequeñas piernas, pequeños pies. Pequeños pulmones. Y en el 2008, llegó la pandemia gripal. Y entonces, por azar, se fue. Como ves, la fé de Theo perdió por el azar. Así que, ¿por qué tomarse la molestia si la vida va a tomar sus propias decisiones?

Kee: El bebe tiene los ojos de Theo.

Jasper: Si.

Miriam: Ay Dios. Eso es terrible. Pero sabes, las cosas pasan por una razón.

Jasper: Eso no lo sé. Pero Theo y Julian siempre traían a Dylan. Le encantaba acá.

 

La Ciencia Ficción (o mejor, la ficción científica), reflexiona acerca de cómo los avances científicos o tecnológicos impactan los comportamientos e interacciones en una sociedad. En algunos casos, lo planteado a manera de ficción científica se cumplió con posterioridad, como en el caso de los viajes submarinos y el alunizaje, predichos por Julio Verne, así como la visión semi profética de Mark Twain en su novela "From the 'London Times' of 1904.", en la que su descripción del 'Telectroscope', no es tan distante en su esencia del Internet.

Al mismo tiempo, la ficción científica también es utilizada como una descripción/denuncia matizada de una situación actual. Lo que se plantea en las novelas y películas de este género, es que de continuar por esa senda, la sociedad desembocará en un estado de las cosas no siempre deseable, como en el caso de las distopías; en este caso se utiliza la exageración de situaciones o elementos imperantes en una sociedad, como espejo hiperbolizado de lo que se está vaticinando. Los autores de ficción científica se convierten entonces en profetas, en algunos casos incomprendidos, que meditan sobre el entorno en el que viven y vaticinan un futuro al que la humanidad se ve abocada, de persistir en su comportamiento.

Por ejemplo, en Gattaca (Andrew Niccol, 1997) se plantea como la ingeniería genética podría generar un sistema de clases en el que los inferiores genéticamente, ven limitadas sus alternativas coartando sus aspiraciones. Así mismo, la incomprendida Starship Troopers (Paul Verhoeven, 1996) es una excelente sátira de las sociedades militaristas en el que, su patriotismo rayano en el chauvinismo, es un perfecto caldo de cultivo para ser manipulados por el gobierno, en su empeño de invadir e incluso exterminar a otras sociedades.

Es en este contexto en el que se desenvuelve Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006), planteando un futuro distópico donde la sociedad se ve abocada a su propia extinción al surgir la infertilidad total en la población. La cinta inicia en el año 2027 con la noticia de la muerte de Diego Ricardo, la persona más joven en la tierra, quien, con 18 años se involucró en una riña y terminó apuñalado. En ese entorno conocemos a Theo (Clive Owen), un taciturno y apocado funcionario público que es víctima casi fatal de un ataque terrorista cuando compraba café.

El poder de las imágenes

Desde el aspecto visual entrelazado con la historia, es excepcional el uso que da Cuarón a las imágenes como parte de la narrativa. Obtenemos información que complementa los diálogos de los personajes sin que haya una referencia explícita. Constantemente las imágenes de fondo de la película nos dan cuenta de la situación que deescribe. No es necesario un narrador omnisciente o unas letras iniciales que expliquen el entorno imperante. Por ejemplo, miremos con un poco más de detalle estas imágenes:

En estas imágenes podemos ver entre otros temas una bomba nuclear detonada en Kazajistán y en otros países, así como pruebas fallidas de producir vida a través de experimentos de laboratorio. Con base en estas noticias podemos darnos cuenta del esta…

En estas imágenes podemos ver entre otros temas una bomba nuclear detonada en Kazajistán y en otros países, así como pruebas fallidas de producir vida a través de experimentos de laboratorio. Con base en estas noticias podemos darnos cuenta del estado actual del mundo y la sociedad; un panorama desolador.

Algunos se refugian en el fanatismo, tratando de explicar la desolación de la humanidad.

Algunos se refugian en el fanatismo, tratando de explicar la desolación de la humanidad.

Crisis de los migrantes en unas imágenes diestramente presentadas. Actualmente, este es uno de los temas relevantes en el orden mundial y no están lejanas estas imágenes de las propuestas que plantean algunos gobernantes.

Crisis de los migrantes en unas imágenes diestramente presentadas. Actualmente, este es uno de los temas relevantes en el orden mundial y no están lejanas estas imágenes de las propuestas que plantean algunos gobernantes.

El arte trivializado y marginado. Reservado para unos pocos, muestra una burbuja en la que una pequeña porción de la sociedad está abstraída de la crisis y del pesimismo reinante.

El arte trivializado y marginado. Reservado para unos pocos, muestra una burbuja en la que una pequeña porción de la sociedad está abstraída de la crisis y del pesimismo reinante.

Para que cuidar los juegos infantiles sino hay niños que los usen…

Para que cuidar los juegos infantiles sino hay niños que los usen…

Una referencia también a la cultura popular, en este caso al grupo de culto Pink Floyd.

Una referencia también a la cultura popular, en este caso al grupo de culto Pink Floyd.

Desesperanza, caos y violencia son ilustradas en pocos segundos.

Desesperanza, caos y violencia son ilustradas en pocos segundos.

Hay referencias políticas de la situación al momento de filmar la cinta, como las imágenes que equiparan el trato hacia los migrantes en la cinta, con las prácticas de tortura y abuso llevadas a cabo por el gobierno norteamericano en Abu Ghraib.

Hay referencias políticas de la situación al momento de filmar la cinta, como las imágenes que equiparan el trato hacia los migrantes en la cinta, con las prácticas de tortura y abuso llevadas a cabo por el gobierno norteamericano en Abu Ghraib.

Cada escena, cada imagen, revela un mensaje; unas intenciones. Y no solamente desde el punto visual, sino también en el entorno.

El ambiente también es personaje

Una de las grandes virtudes de la cinta es que expresa fluidamente sin hablar; los aspectos que rodean las cinta están tan bien cuidados que recibimos constantemente información sin necesidad de diálogos entre los personajes. Por ejemplo, la actitud de Theo al comprar café; mientras los demás compradores están absortos escuchando la noticia de la muerte de Diego Ricardo, él simplemente se limita a mirar de reojo la pantalla y seguir con su transacción. En esos segundos, notamos en Theo escepticismo y posteriormente cinismo, cuando bajo el pretexto de estar afectado por la muerte de Diego Ricardo, se escabulle de sus actividades laborales.

En pocos minutos el cúmulo de información es abrumador y es el tipo de películas que recompensa múltiples visionados. Descubrimos nuevos detalles cada vez que vemos esta cinta y sutiles críticas de absurdos sociales. Esto se logra por la habilidad de Cuarón de insinuar sin necesidad de expresar; por ejemplo, cuando el presentador de noticias narra la muerte de Diego Ricardo, se puede apreciar una velada denuncia a la cultura de la celebridad, ya que Diego fue apuñalado al rehusarse a firmar un autógrafo. La única razón por la que era famoso era básicamente por haber nacido (y que nadie más naciera después que él). Y esta es solamente la escena inicial…

El Zeitgeist como herramienta para permear la historia

Como mencionaba al principio del artículo, la ficción científica refleja las ansiedades y preocupaciones del contexto cultural, social, económico y político de la época, lo que ha pasado a denominarse como el “espíritu de los tiempos”. Los alemanes resumen este concepto en una palabra: ‘Zeitgeist’. En este caso, la distopía busca reflejar las ansiedades y preocupaciones de la sociedad en un período determinado. De esta manera, es interesante contrastar una de las películas más emblemáticas de este género en la década de los setenta con la de Hijos del Hombre y comprobar como el ‘zeitgeist’ permea el entorno cultural reflejado en el séptimo arte. Hablo de Soylent Green (Richard Fleischer, 1973). Mientras la cinta protagonizada por Charlton Heston plantea un mundo superpoblado que genera escasez de recursos, pobreza y… caos, en el caso de Hijos del Hombre, la cinta plantea un mundo en el que, debido a problemas de infertilidad (cuyas causas nunca son establecidas), la población se está extinguiendo, la migración está fuera de control y hay por supuesto… caos.

Tomando como referencia las estadísticas de fertilidad, podemos percibir como las ansiedades imperantes fueron mutando, y el cine es fiel reflejo de ello. Durante la década de los sesenta y principios de los setenta las estadísticas mostraban una tasa de fertilidad de 5 nacimientos por cada mujer. Esto por supuesto generó ensayos, noticias e investigaciones académicas, que generaban alarma por la alta tasa de crecimiento de la población; el arte no fue la excepción.

Tasa mundial de fertilidad de 1960 a 2010

Tasa mundial de fertilidad de 1960 a 2010

En ese sentido, es apenas natural que una de las películas de ficción científica más representativas de la década de los 70 fuera Soylent Green; existía el miedo latente de un mundo en el que al empezar a escasear los recursos naturales por la sobrepoblación de las personas, esto representara el fin de la humanidad; en ese contexto surge un alimento llamado ‘Soylent Green’ cuyo misterio acerca de su origen es lo que da pie a la investigación por parte del protagonista.

Imágenes de la cinta Soylent Green

Imágenes de la cinta Soylent Green

Posteriormente, como muestra la gráfica, el descenso en la tasa de fertilidad fue continuo, llegando a la actualidad a menos de dos nacimientos por cada mujer. No es entonces extraño que el Zeitgeist mutara y, en el caso de Children of men, se llevara esta ansiedad al extremo, presentando un mundo en el que los nacimientos simplemente se detienen. No hay ya niños en el mundo y la humanidad va envejeciendo, acercándose a su fin.

Esto por supuesto no quiere decir que la película pierda vigencia. Al contrario, algunos de sus temas son ahora más relevantes que antes y la convierten de alguna forma, en una película premonitoria. Quizá demasiado adelantada a su tiempo, viendo los exiguos resultados económicos.

Al final, tanto de este artículo como de la cinta, queda el optimismo. Si bien la ambigüedad de su final deja múltiples interpretaciones, no es menos cierto que hay una invitación a la esperanza; podría por supuesto, desembocar en lo ilusorio, pero no por eso implica cejar en el empeño de seguir luchando. De seguir creyendo...